Uno de los placeres más grandes que puede experimentar una persona, es disfrutar de un buen vino. Esta bebida alcohólica ha trascendido durante años y se ha refinado para ofrecer una experiencia embotellada. Si eres nuevo en este mundo, puede que te interese conocer sobre uno de sus eventos más importantes: la cata de vinos.
Estos eventos se realizan en lugares de todo el mundo, permitiendo a sus participantes degustar distintos vinos y apreciar el arte que se guarda detrás de su preparación.
Por más que parezca un evento dedicado al consumo de vinos, lo cierto es que hay mucho más que eso. ¿Quieres saber por qué lo decimos? ¡Te lo contamos a continuación!
¿Qué es una Cata de Vinos?
Una cata de vinos o degustación de vinos, es un acontecimiento que ofrece a sus partícipes la oportunidad de analizar en profundidad distintas variedades de vino.
No se trata meramente de consumirlo, sino de analizar el vino mediante la vista, el olfato y el gusto. Por esta razón, se suelen realizar en lugares bien iluminados, libre de malos olores y en el mayor silencio posible.
A cada uno de los catadores se les dan vinos con diferentes propiedades, a los cuales deben asignar una opinión y calificación en papel.
Esto no es algo que se cumpla en todos los casos, pues también existen degustaciones de vino para turistas o clientes de algún restaurante que busquen deleitar su paladar.
¿Qué tipos de Cata de Vinos existen?
- Cata vertical: Consiste en una degustación de vinos provenientes de la misma etiqueta o bodega, pero de diferentes cosechas. La variedad suele estar en sus años de cosecha o en la uva con la que se produjeron
- Cata horizontal: Se denomina así a la cata donde los vinos son diversos, pero de la misma añada y Denominación de Origen. El propósito de estas es comparar la elaboración de los mismos y la calidad de sus uvas
- Cata ciega: Los participantes en esta cata de vinos no reciben ninguna información sobre lo que van a degustar, teniendo que dar una descripción de su experiencia y asignar un puntaje. En algunas ocasiones, se suele pedir que intenten adivinar la marca, el año de cosecha o la variedad de uva utilizada
¿Dónde se sirve el vino de cata?
La copa recomendada para las catas es la copa Afnor, también conocida como copa de degustación y catavino. Esta copa cuenta con las siguientes características:
- 155 mm de altura
- 65mm de diámetro en su parte más ancha
- 46 mm en el diámetro del borde
- 9mm de grosor en su pie
- 65mm de diámetro en su base
A pesar de que esta es la copa recomendada para la cata de vinos, es algo que descansa en los hombros de los organizadores. En algunos eventos, no es raro que los vinos se sirven en copas especificas para su tipo, como las copas de Borgoña para los vinos tintos y el tipo flauta para los espumosos.
Otro tipo de copa que ha ganado relevancia en años recientes es la oenologue, una copa tipo balón con una boca más ancha, que permite introducir la boca y la nariz al mismo tiempo.
¿Cuál es la forma correcta de catar vino?
La cata de vinos consta de 3 fases fundamentales, cada una designada a algunos de nuestros sentidos: vista, olfato y gusto. Este orden es especifico, pues la evaluación de un vino se realiza de esa manera.
De forma indirecta, el tacto forma parte de la ecuación, pues la lengua y la garganta contienen cualidades relacionadas con él. A través de este, podremos determinar información como la densidad y su temperatura.
A continuación, hablemos sobre las fases de la cata y lo que se debe hacer en cada una de ellas.
Fase visual
Para empezar, deberemos coger la copa de la base para evitar calentar el vino, ya que este es servido a una temperatura en concreto que no debe ser alterada.
Acto seguido, debemos levantar la copa y observar su color en contraluz, de forma que se pueda apreciar su color y reflejos. Para facilitar este trabajo, los ambientes donde se realizan las degustaciones suelen tener paredes blancas o de colores claros.
Fase olfativa
Acerca la copa sin agitar a tu nariz para olfatear los conocidos aromas primarios, los cuales destacan la variedad de uva utilizada. Hay que mover la copa suavemente en torno a su eje vertical, provocando que el vino suba a las paredes de la copa y así poder apreciar su lágrima (las gotas residuales que se adhieren a las paredes).
Al remover la copa, vamos a provocar que se aireen los aromas secundarios, procedentes de la fermentación y que cambian según el método utilizado.
Si continuamos removiendo, podremos conseguir los aromas terciarios (en caso de que los tenga), los cuales vienen dados por la crianza del vino. Una característica muy común es un ligero olor tostado que viene dado por las barricas de madera.
Cuando un vino tiene aromas terciarios, se dice que tiene bouquet.
Fase gustativa
La cata de vinos se realiza con pequeños sorbos, moviéndolo en la boca de un lado a otro con la lengua para apreciar todos sus sabores, entre los cuales destacan 4 principales: dulce, salado, acido y amargo.
En caso de que un vino logre un equilibrio perfecto entre estos sabores, recibe el nombre de vino redondo.
Sumado a esto, tenemos el método retronasal, consistente en hacer entrar aire por la boca mientras tenemos vino aún en ella, provocando que este sea expulsado por la nariz. Utilizándolo, seremos capaces de apreciar aromas y sabores totalmente nuevos.
No es necesario que el catador trague el vino, pues los participantes pueden escupirlo con total libertad y así evitar embriagarse.
Es necesario tomar en cuenta la persistencia del vino, una característica que viene dada por el tiempo que dura el sabor en la boca tras ser tragado o escupido.
Consejos para participar en una cata de vinos
- Vierte poco vino en tu copa, lo suficiente para tomar uno o dos tragos por mucho
- Cierra los ojos e intenta percibir todos los aromas, removiendo la copa lentamente y olfateando de nuevo
- Si hay una escupidera, tómate la libertad de utilizarla para evitar embriagarte durante la cata de vinos
- Utiliza pan o galletas saladas para limpiar tu boca y poder disfrutar al máximo de tu siguiente copa
- Investiga sobre los términos, aromas y métodos de producción más comunes en el sector de la enología, para que así puedas dar una mejor descripción de tu experiencia