Las Cañadas 2021 ¿Merece la pena este vino?

Las Cañadas 2021 es un clarete de Bobal con una expansión de Albilla y Moravia afilada elaborado por el hábil enólogo Juan Antonio Ponce. Ha madurado durante un tiempo considerable en barricas de roble utilizadas. Nuevo, seductor y exuberante, cargado de esfuerzo. Un vino hecho como se hacía en los buenos tiempos.

Bodegas y Viñedos Ponce

El proyecto familiar de Juan Antonio Ponce, recuperando surtidos vecinales y antiguas plantaciones de uva, es el modelo vivo de que otra Manchuela es concebible. Con una forma de pensar que considera al máximo el valor de las viejas plantaciones de uva sin injertar, la familia Ponce se las ingenia para entregar vinos que comuniquen la médula de su territorio.

Juan Antonio Ponce padre adquirió una parte de las plantaciones de uva de su padre, una plantación de uva situada en Iniesta, con plantas preparadas en challis de la variedad Bobal que ya tienen más de 80 años. Juan Antonio Ponce niño trabajó junto a su padre y sus tíos en la plantación de uva hasta que un día optó por concentrarse en la enología en la Escuela de Viticultura y Enología de Requena.

Tras licenciarse a los 18 años, trabajó durante dos vendimias para la Cooperativa Iniesta y posteriormente como ayudante en la bodega. A los 21 años se incorporó a la organización vitivinícola de Telmo Rodríguez, una extraordinaria escuela en las expresiones del propio Juan Antonio, que le permitió conocer diferentes regiones y surtidos.

El inicio de esta bodega

Posteriormente se fue a Francia y la experiencia adquirida le llevó a proponer a su padre montar una bodega y elaborar sus propios vinos. Más de 10 años después producen los vinos más fascinantes de Manchuela.

Elaboran en su mayoría con el surtido de Bobal, pero además han recuperado surtidos locales, por ejemplo, Moravia agria y Albilla. Las plantaciones de uva están divididas en unas pocas parcelas y se trabajan con un viticultor consciente siguiendo el calendario lunar aplicado a la agricultura biodinámica.

No están confirmados como naturales o biodinámicos, pero realizan básicamente todo en la plantación de uva siguiendo este calendario. La poda se termina en los días de luna menguante, en los días de supuesta raíz trabajan la tierra ya que es el punto en el que la raíz está más animada. Y en los días de producto natural es el punto en el que intentan segar las plantas al pie de la planta para lograr la centralización más extrema de las uvas.

Nunca han trabajado con levaduras falsificadas y no utilizan elementos compuestos. La de 2007 fue la última en la que se utilizó azufre para tratar la plantación de uva.

La suciedad se mantiene con su vegetación habitual frente a los pastos del barrio para salvaguardar la suciedad, preservar mejor la humedad, prevenir los bichos y desarrollar aún más los suplementos, entre otros beneficios.

La bodega trabaja de la manera más potencialmente deferente, con un proceso de elaboración convencional en el que se cuida que cada parcela madure de forma independiente. Se ajustan a los atributos del clásico, independientemente de que esto implique recoger antes que sus otros vecinos.

A mediados de 2017, y tras un tiempo vinificando en un almacén alquilado en Villanueva de la Jara. Ponce inauguró unas nuevas oficinas en una localidad similar para disponer de más espacio para completar nuevas tareas con uvas como la Marisancho (Verdil) y la Pintilla. Una uva tinta vinculada a la Samsó francesa con la que necesitan cultivar su plantación de uva.

Justo ahora Bodegas y Viñedos Ponce produce vinos espectaculares como lo es Las Cañadas 2021.

Notas de Cata de Las Cañadas 2021

las cañadas 2021

Ponce Las Cañadas 2021 es un vino rosado afrutado con fragancias de producto ecológico rojo, un poco de cítricos y un fondo de anís. El sentido del gusto es nuevo, untuoso e incansable. El producto orgánico se ve en todo su recorrido y presenta una mineralidad intrigante.

Vinificación

Su proceso de vinificación es un prensado directo. Sin filtración ni calificación, en este proceso han utilizado levaduras indígenas.

Envejecimiento de Las Cañadas 2021

Este es un vino de crianza de 6 meses en barricas de roble francés usado con más de 600 litros.

Uva Bobal

Procedente inicialmente de la región donde hoy se encuentra el epíteto Utiel-Requena, la Bobal produce un vino más ácido y menos alcohólico que la mayoría de los surtidos españoles como lo es Las Cañadas 2021. Es el segundo surtido tinto de mayor implantación en España, después del Tempranillo.

A pesar de ser prácticamente oscura una década antes, hoy en día es una uva realmente elegante. Su origen histórico parece provenir del latín bovis, en relación con su forma, que parece la cima de un toro.

Es una planta excepcionalmente resistente, que no sufre las inclemencias del tiempo y es extremadamente útil. Su cualidad más destacada es el tono rojo extremo de sus vinos.

Uva Albillo

El surtido de albillo, también llamado albillo genuino, es un surtido blanco autóctono español de baja creación con esta variedad le dan mejores sabores a Las Cañadas 2021. Su desarrollo está muy limitado en Castilla, explícitamente en Ribera de Duero y Ávila, así como en la Comunidad de Madrid y Galicia. Igualmente se puede rastrear en el espacio de Zamora.

A pesar de que existen referencias de vinos elaborados con esta variedad desde el siglo XVII, hasta el centro del siglo XX, el albillo genuino se bebía básicamente como uva de mesa.

Algunos creadores desconocedores la caracterizan como posiblemente del truco del oficio en España. Ya que a pesar de que su punto de partida es indefinido, encontrarla fuera de nuestras fronteras es básicamente inimaginable.

Uva Moravia Agria

La Moravia agria es una variedad de uva tinta española. Se ha utilizado para la elaboración de vinos varietales en la región del Vino de la Tierra de Castilla, y como su nombre indica, es de alta corrosividad. 

Tal y como indica la Orden APA/1819/2007. Que actualiza el Anexo V, ordenación de los surtidos vegetales, del Real Decreto 1472/2000, de 4 de agosto, por el que se regula el potencial de creación de vinos, la moravia agria se contempla como un surtido aprobado para la zona local independiente de Castilla-La Mancha. Se denomina «moravia agria» para reconocerla de la moravia dulce, igualmente local de los territorios de Albacete y Cuenca.