El proyecto de Molino y Lagares de Bullas, también conocida como Bodega Lavia. Esta fracasó en 2003 cuando un grupo de entusiastas de la viticultura se unieron, para establecer una bodega. Esto lo realizaron con el objetivo principal de producir vinos de alta calidad como el Lavia Plus 2017 utilizando uvas propias cultivadas éticamente en la propiedad.
La bodega inicia su andadura en 2004 estableciendo una filosofía de trabajo coherente con el máximo cuidado y respeto medioambiental. Esto con la finalidad de conseguir el máximo nivel de equilibrio en sus plantaciones y el máximo nivel de expresión en sus vinos.
La búsqueda de varietales de vino que presenten suelo (arcillas, limos, gravas y cantos, pobres en materia orgánica), clima (mediterráneo, con influencia continental por el terreno montañoso que rodea los viñedos y una altitud superior a los 800 m), y variedad (monastrell).
En cada botella ha sido el motor de Molino y Lagares desde sus inicios.
Sus fundadores se unieron para establecer una bodega que elaboraba vino a partir de viñedos cultivados de forma sostenible. Las características únicas de la tienda facilitaron la entrada de Lavia en 2014 en el Grupo MGWines, al que actualmente pertenece junto con otras bodegas del Bierzo y el Levante español.
Bodegas Lavia está situada en Venta del Pino, una comarca con una riqueza paisajística y vitivinícola donde se cultivan viñas de la variedad Monastrell a 750 metros de altitud.
Junto a estos, la bodega también cuenta con una pequeña parcela de Syrah que se utiliza para elaborar su vino Lavia, que le da un carácter más afrutado.
Denominación de Origen Bullas
En la DO Bullas, la cultura del vino tiene una larga historia. El hallazgo de varios restos arqueológicos en varios pueblos de la DO sitúa el inicio de la producción en una época de hace más de 2.600 años, mientras que la expansión de los viñedos y la generalización del consumo no se produce hasta la época romana.
Elementos arqueológicos de esta época encontrados en diferentes yacimientos de villas romanas se encuentran en Bullas, es decir, en el territorio. Tanto el Niño de las Uvas como el Sello del Castellar son ejemplos de la Vendimia y, en consecuencia, de la tradición vitivinícola de estas tierras.
Como demostró Begastri (Cehegn), que se transformó en la Sede Episcopal, el período previsto mantendría la producción dirigida específicamente a las comunidades religiosas (VI d.C.).
Tras la caída de Granada y la época musulmana, la comarca vive una etapa de desarrollo gracias a la expansión del viñedo y la producción de vinos que sacian necesidades dietéticas, religiosas, económicas e incluso de salud pública.
A partir del siglo XVI, el viñedo del territorio de la Denominación de Origen Bullas se expande, convirtiéndose en una importante comarca vitivinícola.
La población del territorio de la DO Bullas tiene una fuerte tradición vitivinícola, que ha ido creciendo a lo largo del tiempo como demuestra la presencia de numerosas bodegas tradicionales tanto en viviendas rurales como urbanas.
Es el caso del antiguo escaparate que antaño ocupaba el actual Consejo Regulador de la Denominación de Origen Bullas.
Clima
Las características climáticas tienen un impacto significativo en la calidad de los vinos y eso lo podemos notar en el vino Lavia Plus 2017. El ecosistema que incluye la variedad vid Monastrell se sitúa entre los 600 y los 900 metros sobre el nivel del mar, con influencias climáticas del Mediterráneo y del interior peninsular.
Si bien hay casos esporádicos de temperaturas extremas, que van desde temperaturas bajo cero en invierno hasta un sol abrasador en verano, las temperaturas que se registran en la zona son adecuadas para el desarrollo del ciclo vegetativo y productivo de los viñedos, particularmente de La Monastrell.
Suelos
Los suelos se distinguen por tener muy bajo contenido orgánico (inferior al 1%) y altas concentraciones de carbonato de calcio y calcio vivo.
Suelen ser suelos ligeros y ventilados con buen tiro. La flora y la fauna que ayudan en la incorporación de nutrientes y sirven como sistema de soporte de una planta se pueden encontrar en cada uno de sus varios horizontes.
También son una fuente de levaduras que interfieren con la elaboración del vino Lavia Plus 2017.
Vino Lavia Plus 2017
Bodega: Lavia
Marca: PLUS by Bodegas Lavia
Denominación de Origen: Bullas
Tipo: Tinto
Cosecha: 2017
Grado: 14.5% vol.
Variedad: 100% Monastrell
Monastrell monovarietal procedente de árboles de cedro elevados de más de 36 años que pueden tolerar un clima algo más frío que las regiones vitivinícolas típicas.
Este vino tiene una nariz potente que resalta las características balsámicas provenientes de su crianza en roble de 12 meses. En boca mantiene el completo equilibrio característico de Lavia, con taninos persistentes pero muy elegantes.
El comienzo de la primavera estuvo empapado de lluvia, lo que permitió que la vegetación resistiera un verano muy seco y tuviera un crecimiento vegetativo saludable.
Elaboración del vino
La temperatura media fue la más alta de los cuatro años anteriores (14,8 oC), pero sorprendentemente descendió por debajo durante el período vegetativo (17,8 oC). Se pudo utilizar una uva sana y madura para realizar la vendimia para la elaboración de Lavia Plus 2017.
Se realizó de forma manual en cajas de 13 libras entre la última semana de septiembre y la primera semana de octubre. Selección de uvas en el campo y en la mesa antes de entrar en la tienda.
En un contenedor de acero inoxidable de 10.000 litros, con control de temperatura y controles diarios, se utiliza la levadura autóctona para el proceso de fermentación. La duración de la fermentación alcohólica es de entre 10 y 15 días.
Una vez finalizada la fermentación alcohólica, se transporta a barricas selladas de 500 litros donde se realizará la fermentación maloláctica. Durante un período de 12 meses, pasa encerrado en una barrica de roble francesa de 500 litros.
Notas de cata
Durante la cata se aprecia que el vino Lavia Plus 2017 es de color rubí con reflejos violetas y es de capa alta.
En la nariz se siente un aroma intenso con ligeros matices a frutos del bosque, se sienten aromas a clavo, canela y deja algunos recuerdos balsámicos.
En la boca se siente que es vino amplio con cuerpo y taninos pulidos. Es un vino equilibrado debido a su frescura y deja un final persistente