vino sanson

Vino Sanson: opiniones,precios, compra, selección, variedades…

Hablar del Gran Vino Sanson es hacerlo con remembranza de tiempos pasados. Este vino español  fue por muchos años, sobre todo entre las décadas de 1950 a 1970,  recomendado a los niños como tónico, siendo usado como jarabe fortificante de gran potencia curativa.

El vino, a base de Quina, infusiones aromáticas y endulce de miel, solía ser mezclado en ayunas con yema de huevo, leche o malta para dar energía a los infantes. Asimismo, se le atribuye, por la Quina que contiene,  muchas propiedades sanadoras contra la diarrea, dolores musculares y de cabeza, bronquitis, infertilidad, fiebres y demás padecimientos corpóreos.

El vino Sansón nació como producto en 1904.  Su cultivo y procesamiento estaba a cargo de la bodega Barceló, establecida en Málaga por Antonio Barceló Madueño desde 1876. Al morir aquél en 1934 el nombre sería cambiado por el recordado Hijos de Antonio Barceló.

La fama curativa del vino Sansón lo hizo muy cotizado entre el público latinoamericano, sobre todo en Puerto Rico, Colombia y Venezuela. En Cali hasta se creó una sucursal  de la bodega Barceló en 1962, la cual exportará el producto a Venezuela desde 1996. La elaboración actual del Sansón está en manos del Grupo Bodegas Palacio 1984, ubicado en Valladolid.

Opiniones del vino Sanson

Uno de los éxitos del Gran Vino Sansón ha sido conservar su fórmula prima, la cual ha permanecido secreta desde su salida al mercado hace más de un siglo. El sabor dulce de la bebida y sus propiedades curativas y estimulantes resulta la otra cara de su triunfo.

Entre sus características está su color ámbar oscuro con fuertes aromas y unidos con tonos acaramelados de anís, regaliz, torrefactos y algo de té. La graduación alcohólica actual del Sansón es de 13.6%, dos menos que el contenido en las viejas presentaciones de 16.5%.

Asimismo, el nombre del vino Sanson está asociado a la ayuda de la fertilidad. Para el logro de un embarazo, se suele recomendar la toma de una copita del Sansón en ayuna todos los días, menos en la llamada semana fértil, en caso de la mujer, para no contaminar el óvulo. Este empleo en ayunas también contribuye a la limpieza sanguínea.

De igual manera, se exhorta su uso en conjunto con espinacas, guayabas, avena, hígado de res y miel para las cefaleas y el agotamiento mental. En el terreno de la culinaria, el vino Sanson ha sido utilizado como acompañante de postres (torta negra Sansón) y cócteles (madrina Sansón).

En la actualidad su producción está inscrita mayormente en el continente asiático. El Sansón pues, es uno de los vinos quinados más populares de la historia iberoamericana.

Compra y precio del vino Sanson

En la actualidad el consumo del vino Sason ha decaído con relación a los años pretéritos. A pesar de todas sus propiedades no ha podido hacer frente a la aparición de nuevos competidores quinados. Esto ocasiona que su oferta sea limitada y su hallazgo en tiendas sea algo tortuoso.

Además, no todas las licorerías venden este famoso producto de antaño. Sin embargo, esto no significa que el vino Sansón esté extinto del mercado de los licores. Usted puede encontrarlo en algunas tiendas o pedirlo sin caminar mucho vía online.

En Amazon.es el vino Sanson se encuentra disponible para usted las 24 horas a buen precio, unos 5 euros la botella de 1 litro. Si compra desde España cuenta con ofertas y no paga gastos de envío.  Si vive en Venezuela vendedores de mercadolibre.com ofrecen el producto a 15 dólares la botella. Igual caso en Colombia, donde la botella oscila entre los 27.000 y 30.000 pesos. Otro sitio de compra es drinksco.es, 6 euros la botella.

Para encontrarlo en físico puede visitar las bodegas de su distribuidor mayor, Grupo Bodegas Palacio 1984, o comprar en su tienda online bodegadirecta.es. En Colombia puedes hallarlo a través de la empresa Enalia, la cual ha sacado una versión con sabor a café muy apreciada en ese país.

Selección y variedades

Cabe mencionar que el vino Sansón viene en varias presentaciones tales como Sanson coffee de etiqueta roja. Esta emisión del Sansón está hecha de extracto de café y se produce en Cali, Colombia.

De igual manera, la misma distribuidora colombiana Enalia, elabora el vino Sansón Maestro, edición Premium con más grado de alcohol (20.7°) y mayor concentración de infusiones artesanales, alrededor de 15 % más que la bebida tradicional. Posee una medida de 750 ml. En cuanto a eu etiqueta, es de color negro.

En 2007, a un siglo de haberse registrado el vino en Colombia el 7 de julio de 1907, Enalia sacó en edición limitada el Vino Sansón Centenario. Dicha botella tiene una etiqueta verde y en otra de lujo su botella es totalmente negra con relieves dorados.

vino sanson
Vino Sansón Tradicional

Por último, tenemos la presentación tradicional del gran vino Sanson con su inconfundible etiqueta vintage y con el anuncio en la parte superior de “Quinado”.

Todas las presentaciones conservan su extracto de Quina  y solo varían en niveles de alcohol, disponibilidad, caso de la edición Centenaria ya de colección, y en sabor con el extracto de café.

¿Son ciertas las propiedades curativas?

Las propiedades curativas que tanto se le atribuyen no se modifican drásticamente. Por eso, la bebida de este vino dependerá más de los gustos personales del consumidor, si su paladar es proclive más del sabor cafeínado que del caramelado o si gusta de tragos más fuertes. En fin, la decisión es suya.

El vino Sanson continúa, a pesar de contar con un público más selecto que en el pasado. Se trata ya de una marca registrada mundialmente y en más de 10 países. Este vino es más que una bebida, es historia, es salud, es arte culinario y es tradición. En suma, un vino que no debe dejar de probar.

La propiedad curativas del Sansón está relacionada  a la Quina o Cinchona officialis,  planta proveniente de la Amazonía peruana, cuya  corteza ha sido empleada por las tribus  de la altiplanicie andina como bálsamo para el tratar de fiebres y problemas cardíacos.

La planta fue introducida a España por la Condesa de Chinchón en el siglo XVII tras regresar de Lima. Como nota curiosa, te informamos que esta planta hace parte del escudo peruano y ha sido uno de los elementos naturales más efectivos contra la malaria.

Ahora bien, si necesitas de algo más refinado y elegante, te recomendamos el vino alma.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *